COTIZACIÓN CO2 Cierre del 18-04-2024 68,78 €/T

Los programas de Cofinanciación Europeos: Una oportunidad de internacionalización y expansión para las entidades públicas y privadas. Mònica Rivera noviembre 2015

Si hay un término utilizado hasta la saciedad en tiempos de crisis como el actual y propuesto a menudo como respuesta a la misma, éste ha sido y sigue siendo la Internacionalización. La internacionalización entendida como la oportunidad para mantener o incluso generar más negocio a través de la exportación del conocimiento, de las buenas prácticas adquiridas en múltiples sectores (ambiental, energético, salud, TIC, etc.), así como en general de bienes, productos y servicios.

Los programas europeos de cofinanciación se han erigido como una herramienta óptima para abrirse paso en el proceso de internacionalización. Existen multitud de formaciones, seminarios, jornadas, boletines y publicaciones específicas, así como puntos nacionales de contacto para cada uno de los programas. Sin embargo, a pesar del cada vez mayor número de beneficiarios españoles de estos fondos, sigue siendo un tema desconocido o lejano para la mayoría de entidades, tanto públicas como privadas.

Algunas cifras nos permiten situar el orden de magnitud que tiene esta componente de la internacionalización a nivel español. Analizaremos primero los resultados del pasado periodo financiero plurianual 2007-2013, para luego concentrarnos en algunos resultados que ya se han publicado acerca del presente periodo plurianual 2014-2020.

El pasado periodo financiero plurianual 2007-2013 ha marcado una tendencia progresiva en la participación de entidades españolas públicas y privadas en los programas europeos de cofinanciación y el retorno generado por la misma. De entre la multitud de programas existentes, probablemente el más significativo ha sido el VII Programa Marco. Seguido entre otros por el programa LIFE y el programa Intelligent Energy Europe (IEE).

En primer lugar, el VII Programa Marco (7PM) ha sido el principal instrumento de financiación de proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración de la Unión Europea durante este periodo. Según los datos publicados por el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la subvención obtenida por las entidades españolas en los siete años de duración del programa asciende a 3.397 millones de euros, lo que supone un retorno del 8,3% de la financiación adjudicada a los países de la UE-27. El ratio medio de éxito ha sido de 19,3% siendo para toda Europa del 19%.
Estos resultados han colocado a España en este periodo en la sexta posición por el retorno obtenido, después de Alemania (17,8%), Reino Unido (17,2%), Francia (12,5%), Italia (9,3%) y Holanda (8,4%).
La distribución interna por comunidades autónomas según el retorno obtenido está encabezada por Madrid (30,3%), seguida de Cataluña (29,2%). Junto con el País Vasco, la Comunidad Valenciana y Andalucía, estas cinco comunidades han aglutinado algo más del 85% del retorno español.

Pero el dato interesante corresponde a la tipología de entidad beneficiaria. En España el retorno está principalmente concentrado por las empresas, con el 31,6% de la financiación obtenida, del que el 57,8% corresponde a Pymes. El 69,4% restante se reparte entre las universidades (22,8%), los centros públicos de investigación (14,5%), los centros tecnológicos (10,3%), las asociaciones de investigación (11,1%) y las administraciones públicas, asociaciones y las organizaciones de la UE (4,9%, 4,3% y 0,5% respectivamente).

En segundo lugar, el programa LIFE ha sido el instrumento financiero de la UE para proyectos relacionados con el medio ambiente, la conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Desde 2014, este programa ha integrado un subprograma de Acción por el Clima.

En el periodo 2007-2013, este programa ha cofinanciado 302 proyectos españoles, con un ratio de éxito del 21%. Según nuestro propio análisis de los datos proporcionados por la CE, las subvenciones medias de los proyectos LIFE en los últimos 4 años del periodo han sido de 900.000 euros. Por tanto, como una primera aproximación a los fondos totales obtenidos por España en este periodo, éstos ascenderían a 272 millones de euros.
Los proyectos LIFE en España han estado  liderados por centros de investigación en un 39%, autoridades públicas en un 19,3%, entidades publicas, agencias y asociaciones en un 16%, empresas en un 15,5%, y por ONGs en un 9,9%.

En tercer lugar, el programa Intelligent Energy Europe (IEE) ha estado orientado a proyectos de eficiencia energética, fuentes de energía renovables y diversificación energética para asegurar una energía sostenible para Europa, reforzando así a la vez la competitividad europea. El IEE ha contribuido a la implementación de las medidas de política energética tanto a nivel Nacional como Comunitario, facilitando el cumplimiento de las Directivas Europeas de Edificios, Eficiencia Energética y Energías Renovables.
Este programa ha proporcionado también buenos retornos para España durante el periodo 2007 – 2013, sobrepasando los 32 millones de euros. Las comunidades autónomas que han recibido un retorno mayor han sido Madrid, Cataluña, País Vasco, Aragón y Navarra.
Al igual que el 7PM, este programa se ha caracterizado por la alta participación de las empresas.

Sobre el actual periodo financiero plurianual 2014-2020 existen pocos datos publicados. Los programas más representativos de este periodo para los cuales existen datos publicados son Horizon 2020, su Instrumento PYME y el programa CEF Transport.
En primer lugar, este nuevo periodo plurianual reestructuró el mapa de programas de cofinanciación creando un gran Programa Marco de Investigación e Innovación de la Unión Europea, Horizonte 2020 (H2020) con un presupuesto total de 78.631 millones de euros. H2020 agrupa y refuerza las actividades que durante el periodo 2007-2013 eran financiadas por el VII Programa Marco de Investigación y Desarrollo, las acciones de innovación para la Innovación y la Competitividad (CIP) y las acciones del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT). El programa nace para apoyar la implementación de la Estrategia “Europa 2020” y la iniciativa emblemática “Unión por la Innovación”, contribuyendo directamente a abordar los principales retos de la sociedad, a crear y mantener el liderazgo industrial en Europa, así como reforzar la excelencia científica, todos ellos considerados objetivos esenciales para la sostenibilidad, la prosperidad y el bienestar de Europa a largo plazo.

Según los resultados provisionales publicados por el CDTI de la participación en las convocatorias de H2020 adjudicadas en 2014, las entidades españolas han obtenido una subvención total de 260,7 millones de euros .
España, con el 11,2% de UE-28, ocupa provisionalmente la tercera posición por el retorno obtenido, únicamente por detrás de Alemania y Reino Unido (con el 16,2 % y 15% respectivamente).
Como ocurría en el periodo anterior, el retorno por tipología de entidad sigue encabezado por las empresas, que han aumentado considerablemente su cuota en comparación el periodo anterior hasta situarse con el 42% de la financiación obtenida, seguidas de las universidades (16%), los centros tecnológicos (14%), los centros públicos de investigación (9,3%), las asociaciones de investigación (7,8%), las administraciones públicas (7,2%) y las asociaciones (3,5%).
En cuanto a la distribución por comunidades autónomas, igual que en el periodo anterior, Madrid (29%) se sitúa en primera posición por retorno, seguida por Cataluña (27,2%) y a cierta distancia el País Vasco (14,4%).

En segundo lugar, si bien incluido dentro de H2020, el instrumento PYME se considera como un tipo de acción a la vez que una de las herramientas más atractivas del programa, que permite a las PYMEs presentar propuestas o bien en un estado incipiente (fase 1) o bien en un estado más maduro y cercano a la comercialización (fase 2). Para este instrumento podemos afinar más los datos considerando los resultados de las cuatro convocatorias de 2014 y las tres resueltas de 2015. En concreto, España ha conseguido 216 proyectos en fase 1, que representan un 20% de los 1099 adjudicados en toda Europa, así como 43 proyectos en fase 2, un 17% de los 260 adjudicados en toda Europa.
El montante de la fase 1 para España alcanza los 10,8 millones de euros al tratarse de una subvención fijada en 50.000 euros por propuesta. Para la fase 2 este dato no está publicado.

En tercer lugar, el otro programa de gran envergadura en el actual periodo plurianual es el Connecting Europe Facility (CEF) Transport, sucesor de los programas TEN-T y Marco Polo, con un presupuesto total para el periodo de 50.000 millones de euros. El principal objetivo del CEF Transport es ayudar a completar la red trans-europea de transporte (TEN-T) de alto rendimiento, sostenible y eficiente hacia 2030, financiando diversos tipos de acciones.
La convocatoria 2014 ha aprobado en Europa un total de 276 proyectos con una subvención total acumulada de 13.100 millones de euros.
España ha conseguido subvención para 32 propuestas de las 137 presentadas, lo que representa una elevada tasa de éxito del 21%. Cabe destacar que las 9 propuestas presentadas por empresas privadas españolas representan el 20% del total de propuestas de compañías privadas presentadas en toda Europa para esta convocatoria.
El repertorio de cifras presentadas no tiene otro objetivo que difundir y promover que las entidades españolas sigan aumentando el retorno de las subvenciones europeas.
Para ello es clave conocer en profundidad todos los aspectos relacionados con los programas de la UE, sin obviar que los instrumentos comunitarios de financiación requieren unos estándares de calidad muy elevados. Una buena planificación y preparación de propuestas son algunos de los aliados perfectos para asegurar el éxito.
La competencia es feroz pero los resultados son esperenzadores. La clave del éxito es tener un buen proyecto, encontrar la convocatoria adecuada y elaborar una propuesta ganadora.

Mònica Rivera
Albea

Empresa Miembro de la Fundación Empresa y Clima