COTIZACIÓN CO2 Cierre del 28-03-2024 59,98 €/T

Cambio Climático, medios de comunicación e incertidumbre. Javier Martín Vide Julio 2015

Aunque el asunto del cambio climático no ha dejado de estar presente en los medios de comunicación desde hace ya cerca de dos décadas, desde el acuerdo del protocolo de Kioto, en diciembre de 1997, hasta hoy, es cierto que ha presentado máximos de número de informaciones y períodos de menor atención informativa. Entre los momentos cumbre en cuanto a número de noticias relacionadas con el cambio climático pueden citarse la aparición del Cuarto Informe IPCCC, en 2007, con la concesión del Premio Nobel de la Paz al IPCC, compartido con Al Gore, y la COP     celebrada en Copenhague, en diciembre de 2009, una de las cumbres internacionales en la que se habían depositado más esperanzas, a la postre fallida en muchos aspectos. Curiosamente, en los últimos años la atención mediática y social sobre el cambio climático en los medios de comunicación españoles ha disminuido algo.

El papel de los medios de comunicación en relación con el cambio climático es fundamental. Gran parte de la ciudadanía tiene en ellos su fuente primaria de conocimiento sobre el calentamiento global. Recae así en ellos una considerable responsabilidad social. Algunos medios de información han presentado la problemática con un cierto grado de controversia sobre la realidad del cambio climático y, en especial, sobre su origen antrópico, cuando en ciencia existe un elevado consenso sobre el calentamiento global y la responsabilidad humana, por causa de las emisiones de gases de efecto invernadero. Realmente, los ingentes datos meteorológicos y otros indicadores dejan pocas dudas sobre la elevación de la temperatura global y en España, al tiempo que los modelos climáticos muestran que el factor antrópico es hoy imprescindible para explicar el calentamiento global.

Hay, sin embargo, un término muy usado en ciencia, y en especial en la ciencia del cambio climático, que causa desconcierto en el ciudadano y, en particular, en el lector de periódicos, en el oyente de la radio o en el telespectador: incertidumbre. En el lenguaje común y hasta popular, incertidumbre es duda sobre algo, inseguridad, lo contrario al conocimiento seguro y claro de algo, a la certidumbre, a las certezas. En ciencia, la incertidumbre (estadística) es un “parámetro asociado al resultado de la medición que caracteriza la dispersión de los valores que podrían razonablemente atribuirse a la cantidad medida”. No es, ciertamente, fácil para el ciudadano medio interpretar correctamente lo anterior. El Quinto Informe IPCC (2014), como el anterior, tiene dos escalas para comunicar el grado de certeza en resultados clave, sean numéricos, como el aumento de temperatura, o no: 1) La confianza en la validez de un hallazgo, basada en el tipo, la cantidad, la calidad y la consistencia de las pruebas, y el grado de acuerdo, y 2) la probabilidad, basada en la estadística del análisis de las observaciones y de los resultados de los modelos, y en la opinión de expertos. El nivel de confianza se expresa cualitativamente: Muy baja, baja, media, alta y muy alta. El nivel de probabilidad se indica con valores de probabilidad tales como: 0-33% (improbable), 66-100% (probable), 90-100% (muy probable), etc.

El término incertidumbre en la información y divulgación del cambio climático debe usarse con prudencia, y, en ocasiones, explicando su verdadero significado en la ciencia, dado que en el lenguaje corriente se equipara a duda o inseguridad, lo cual alimenta en las audiencias actitudes de descrédito, escepticismo o desinterés sobre el riesgo del calentamiento global por el efecto invernadero –así concluía una reciente mesa redonda sobre el cambio climático y los medios de comunicación desarrollada en el marco del congreso internacional CLIMATE-ES, en Tortosa, el pasado marzo-. En el Quinto IPCC la influencia humana en el calentamiento global se evalúa como sumamente probable, es decir, con un nivel de probabilidad igual o superior al 95%. ¿No actuaríamos de inmediato ante un riesgo que nos amenazara con ese nivel de probabilidad?

Javier Martín-Vide
Colaborador de la Fundación Privada Empresa y Clima
Catedrático de Geografía Física  Universidad de Barcelona